COMENZÓ EL JUICIO POR DISCRIMINACIÓN A MARCELA CODURI

por admin

“Esto comenzó en 2010, cuando el director del hospital Heras era Carlos Vallejos y la jefa de enfermeras era una señora ya jubilada de apellido Casella, la presidenta de la Nación era Cristina Fernández y con todos los adelantos que habíamos tenido en materia de derechos civiles me animé, después de tantos años de postergaciones, a reclamar un puesto de trabajo, cuando fui al hospital me encontré con que el director me condicionaba que debía practicar y me ponían miles de condiciones para acceder al trabajo”.

Consultada si alguna se refirieron a su condición, manifestó que “me dijo abiertamente que mi condición trans iba a chocar en primera instancia a la gente, cuando en realidad todo el mundo sabía y me tenían asumida, el choque fue para ellos, ahí note la discriminación, aparte me decían que si no tenía ninguna recomendación particular, era imposible que me de trabajo”.

Con el afán de conseguir un empleo, Marcela concurrió a las prácticas, “también por otro lado tuve trabajo en Calabacilla y La Criolla, que eran suplencias que las conseguí por médicos en instancias privadas, pero seguí insistiendo y cuando vi que el Dr. no tenía ningún interés en darme una oportunidad de trabajo lo denuncie al INADI, allí se comprobó que el Dr. Vallejos en representación del estado, actuó de manera discriminatoria y xenófoba, ellos jamás accedieron a recibirme, jamás reconocieron el dictamen del INADI ni jamás me recibieron en la casa de gobierno pese a que tenía la presidenta Cristina Kirchner, nunca accedieron hasta el día de hoy”, sostuvo.

“SER GAY EN LA DICTADURA FUE TERRIBLE”

Las audiencias se desarrollan en el juzgado Civil N°2 y Marcela tiene el patrocinio de la doctora Melisa Cañete, consultada acerca de cuál es su pedido en particular en el reclamo judicial , afirmó que se trata de una reivindicación, “quiero cerrar este capítulo, todos hablan de la igualdad, yo convivo con esto desde hace mucho años, hay mucha hipocresía, por mi cara nunca me dieron acceso a nada, de cuál inclusión están hablando, es evidente que el estado no me pudo incluir en nueve años y espero que la justicia esta vez falle para que el estado se haga cargo de todos los años que estuve sin poder trabajar, sin nada, eso que estudie y estoy capacitada, pero no pude ejercer en algo que tanto me gustaba que era mi profesión”.

La próxima audiencia está fijada para el 20 de agosto, a las nueve horas, allí declararán cinco testigos aportados por Marcela. “Es una historia muy triste de mi vida, me hace recordar a la dictadura, cuando por las mismas circunstancias no pude terminar el secundario porque era gay, espere hasta que asumió Alfonsín y recién pude terminar el secundario a los 27 años en la escuela Normal, todavía no era trans, pero en la dictadura ser gay era complicado y más yo que era muy evidente”.

Con 60 años, “Chela” reclama una vida digna, desde que se aprobaron las leyes de identidad en su DNI figura orgullosa como Marcela Coduri.

Comentar

¿Qué te pareció esta nota?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que te gustó

Podes seguirnos en las redes sociales

You may also like

Leave a Comment