DATOS FINALES DEL INTERZAFRA: BOTÓN DE MUESTRA QUE CONCORDIA SANGRA POR LA INFORMALIDAD LABORAL

by concordia1

La Subsecretaría de Empleo y Economía Social de la Municipalidad de Concordia, Griselda Jachú  informó que cerró este domingo 23 de octubre la inscripción al programa Intercosecha o interzafra 2022. Según pudo registrar DIARIOJUNIO, la funcionaria confirmó lo que se suponía: una disminución escandalosa de beneficiarios a raíz del enorme trabajo no registrado que hay en el sector. Los datos finales fueron 1378 trabajadores de la cosecha inscriptos en la ciudad de Concordia y apenas 200 de Chajarí. En tanto, la ciudad de Federación no tendría ningún trabajador anotado para acceder al beneficio. Según informó este medio, en septiembre pasado, en el término de 10 años, los trabajadores que pudieron acceder a este programa habían disminuido de 11 mil a 1500 por la alta tasa de informalidad en el sector.

Entrevistada esta mañana en el programa “Una mañana por delante” de FM Ciudadana, la funcionaria aportó los datos finales del programa Interzafra o Intercosecha, una asistencia social dirigida a trabajadores citrícolas cuyo objetivo es ayudarlos económicamente durante  aquellos meses de desempleo estacional, producto de las características peculiares de la actividad. 

Los número brindados por Jachú confirmaron lo que se suponía, apenas algo más de 1500 trabajadores están registrados y contarían con los suficientes días trabajados durante la época de zafra para acceder al beneficio: precisamente son 1378 trabajadores y trabajadoras en la ciudad de Concordia y 200 en Chajarí.  

Vale recordar que Jachú había manifestado en oportunidad anterior que, además de los trabajadores informales que no pueden acceder a este beneficio, había visto recibos de trabajadores registrados con 0,5 días trabajados durante un mes, lejos de los 23 días mínimos requeridos en el caso de la cosecha del citrus. En tanto que, en el sector del arándano el escenario era aún más devastador..

Los trabajadores rurales temporarios del citrus, se estiman entre 20 y 25 mil personas, sólo en la provincia de Entre Ríos. En Corrientes hay otros 8 mil trabajadores del mismo rubro, que están en similares condiciones, conformando el sector laboral más precarizado del país, sometido a un mix de negreo y pago indigno. 

A pesar de que el año pasado una medida del Gobierno Nacional, un Decreto de Necesidad y Urgencia, permitió compatibilizar el cobro del plan Potenciar Trabajo, la Tarjeta Alimentar y la AUH con el trabajo registrado y el programa interzafra, lo que significa que quienes sean contratados temporalmente podrán ser registrados por su empleador sin perder los planes sociales cuando antes los perdían; o al quedarse sin trabajo, debían hacer un trámite para volver a cobrar la Asignación Universal por Hijo. Y en ese trámite, que lleva su tiempo, pasaban dos o tres meses sin tener beneficio de programa alguno.

Ahora, a pesar de estar garantizada la compatibilidad, la desinformación y el miedo continúa dentro del sector de los trabajadores y la patronal sigue realizando las mismas prácticas de computar menos de los días realmente trabajados o directamente mantiene su fuerza laboral primaria en la informalidad total usando como mecanismo de elusión a empresas contratistas que aparecen y desaparecen como por arte de magia.

Mientras tanto, funcionarios que deben controlar y autoridades políticas, se siguen llenando la boca hablando de producción, desarrollo y empleo digno, mientras que en los hechos miran impávidos este escenario y continúan cediendo ante los reclamos de mayor rentabilidad, subsidios y quita de impuestos para los sectores patronales

La palabra del Sindicato 

Ante estos datos, DIARIOJUNIO consultó al titular del Sindicato Obrero de la Fruta, Alcides Camejo, quien manifestó: “Esto demuestra lo que venimos denunciando hace muchos años, nosotros teníamos, en el año 2015, 15 000 trabajadores, hoy tenemos entre 1300 y 1400 trabajadores. Esto es lo que tiene en jaque las arcas de la obra social y esto es una muestra de que en Concordia hay trabajo, pero se pagan sueldos de miseria. Ahora son los políticos los que tienen la posibilidad de cambiar esto. Nosotros venimos charlando con el sector empresario hace más de 2 años, le dimos muchas herramientas que nos pedían, pero no registran a la gente y si la registran es solo por 2 o 3 días en la quincena y sobre esos montos hacen los aportes, después soy yo el loco, el mal educado y el malo de la película, pero esta es la realidad y nunca la voy a dejar de denunciar”.

Comentar

¿Qué te pareció esta nota?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que te gustó

Podes seguirnos en las redes sociales