Warning: getimagesize(): Filename cannot be empty in /home/u632580173/domains/concordiaalinstante.com/public_html/wp-content/plugins/wp-open-graph/output.class.php on line 306

EDOS ANUNCIÓ QUE INSTALARÁN ELLOS MISMOS LOS MEDIDORES A QUIEN SE ANOTE

by admin

Fue luego de la publicación de Concordia Al Instante. En el caso de los que lo hagan de forma particular, habló de dos tipos de medidores de plástico y de metal, recomendó instalar los de metal dado que los de plástico sólo duran un par de meses. Además deberán pasar por EDOS a retirar la lista de plomeros matriculados para instalar el medidor, y luego avisar a EDOS de la instalación.

Jorge Mendieta, interventor de Obras Sanitarias, indicó esta mañana que hubo un aumento de la tasa de servicios sanitarios que obedece a un revalúo de las propiedades dispuesto por los concejales el año pasado cuando aprobaron la ordenanza tributaria 2020. “Eso influye en la tarifa del agua”, dijo. Pero además se incluyó un recargo para los vecinos sin medidor de agua instalado. Mendieta no supo explicar cuál fue el incremento promedio dado que eso depende de la valuación de la propiedad, que a su vez depende de la zona de la ciudad donde se encuentra la misma.

De cualquier forma, se deduce que quien instale un medidor pagará menos dado que, por un lado, dejará de tributar por valuación -cálculo que se establece de acuerdo a los metros cuadrados edificados- además de dejar de no tener que pagar el recargo y también por el simple hecho de que se medirá más a la hora de abrir la canilla.

La ordenanza que obliga a los vecinos a colocar medidores data de 1985. “No es de ahora esto de la medición”, dijo. Así mismo, dijo que Obras Sanitarias adquirió otro vehículo para la división Medidores. “Tenemos que equipar a Obras Sanitarias para poder salir a responder a los vecinos que solicitan los medidores”, dijo. Además, necesitan personal para colocar los aparatos y para hacer la lectura mensualmente. “Estamos tratando de que se cubra con lo que ya está y no tener que cargar con más gastos a los vecinos”, explicó.

Por otra parte, Mendieta mencionó a Radio Ciudadana (FM 89.7) que cuando comenzó la gestión del intendente Enrique Cresto, de licencia actualmente, en 2015 la factura de energía mensual era de $ 250.000. A fines de 2019 la misma trepó a la friolera de $ 6.000.000. Mendieta explicó que entre los insumos para potabilizar el agua se encuentra la energía eléctrica.

De hecho, explicó que la planta no deja de funcionar durante las 24 horas cuando las temperaturas son altas y la demanda de agua en la ciudad es ingente. “Trabaja todo el día y toda la noche. Las bombas están tomando agua del rio permanentemente”, dijo.  En cambio, en otoño, la planta descansa durante la noche dado que las reservas son completadas durante las horas diurnas. A eso se suman 26 perforaciones distribuidas en los barrios, más tres en Colonia Roca, que están trabajando todo el día cuando hace mucho calor.

Mendieta sostuvo que en Concordia se consume un promedio de 450 litros/persona por día. Mientras que en Capital Federal esa ecuación es de 333 litros/persona por día. Y la vecina ciudad de Salto 200 litros/ persona por día. El funcionario dijo que el consumo es “altísimo” y lo atribuyó a la falta de medidores. En cambio, Salto o Capital Federal tiene un promedio de casi un 100 % de consumo medido.

“Eso es lo que encarece. Nosotros tenemos que producir el agua, llevarla hasta la casa y eso tiene un costo. Eso es lo que por ahí en el sentir popular no está bien claro. Más allá de que sea agua y que la tomamos del río, purificarla y hacerla potable tiene un costo alto”, mencionó.

Además, mencionó que, al principio de la gestión, el municipio financiaba el 50 % del costo del total de gastos del Ente. En la actualidad, solo reciben ayuda financiera de la comuna para pagar la factura de energía eléctrica. Del resto se ocupa Obras Sanitarias con recaudación propia.

Más adelante, consultado sobre la permanente aparición de caños rotos en diferentes lugares de la ciudad y las demoras en las reparaciones, mencionó que, del total de personal del ente, unos 150 empleados, 80 se dedican a mantener los 500 km de cañerías de agua potable y otro tanto de cloacas. “Si lo comparas con otras ciudades, es muy poco el personal que tenemos para asistir la ciudad”, dijo.

De la misma forma, sostuvo que las cañerías son viejas y cuando le inyectan presión para llegar a los lugares más alejados de la ciudad, los tubos comienzan a perder. Aunque muchas veces son las conexiones domiciliarias las que se rompen por tirar elementos incompatibles con una cañería cloacal como lavarropas, cuadros de bicicletas o partes de una moto. “Lo que se te ocurra”, dijo.

Comentar

¿Qué te pareció esta nota?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que te gustó

Podes seguirnos en las redes sociales