El ex concejal Esteban Benítez, autor de un proyecto de ordenanza que establecía la presencia de carteles en las playas alertando sobre el nivel de contaminación en las aguas presentado en 2018, indicó esta mañana a DIARIOJUNIO que “al final nunca fue tratado”, dijo. Tampoco, a posterior de su gestión. “Yo decía que podía ser tratado y mejorado”, indicó. “Lo que yo siento, más que ahora hace poquito hicieron el lanzamiento de nuevo de la temporada turística, es una situación donde los funcionarios prefieren meter la cabeza bajo la tierra como un avestruz, ignorar los hechos, ignorar la realidad y creen que es mala propaganda para el turismo decir o informar a los bañistas cuales son las playas donde existen riesgos o donde no existen riesgos”, remarcó. “La mayoría de los funcionarios no se bañan en Los Sauces. No los ves metiéndose en el río, Se bañan en sus piletas, o se van aguas más arriba porque tiene un auto. Pero la gente humilde y los ciudadanos queremos bañarnos en una playa limpia”, indicó.
El artículo 41° de la Constitución Nacional establece que: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”.
Justamente, basándose en el derecho a disfrutar de un “ambiente sano”, la iniciativa del ex edil contemplaba informar a los bañistas, antes de ingresar al agua, con carteles en las playas de la ciudad el nivel de coliformes fecales existente y cuáles son los niveles aceptables.
Benítez se basaba en los informes de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay). No obstante, el organismo tampoco publica informes del estado de las playas desde octubre de 2021. Por lo tanto, los bañistas ya no saben en qué playas es seguro bañarse y en cuáles no.
Para tener una idea, en enero de 2020, la situación era preocupante en la zona de playa los Sauces (Concordia), según una nota publicada por DIARIOJUNIO (https://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=103141). Se podía observar un alto grado de “Coliformes Fecales” ; “Escherichia coli” y “Esterococos”. Las medidas eran 10250 ; 6500 y 2800 respectivamente. A modo de comparación con esos valores se podía señalar el caso de las playas de San José cuyos valores eran : 320 coliformes fecales, 200 escherichia coli y 300 enterococos”.
Para Benítez, los funcionarios no tienen verdadera dimensión del problema y que consecuencias puede acarrear contaminarse con una bacteria como escherichia coli. “Se aloja en el intestino de las personas y puede producir determinadas reacciones en el cuerpo humano y es como si no les interesara”, indicó. “Imaginense un turista que venga y contrae esas bacterias, que buen recuerdo se llevaría de Concordia”, añadió con ironía.
En el link (www.argentina.gob.ar/noticias/prevencion-de-las-enfermedades-transmitidas-por-los-alimentos) se remarca que el síndrome urémico hemolítico (SUH) “es una enfermedad causada por una cepa de la bacteria Escherichia coli, que afecta el sistema renal y urinario de las personas”. Y se transmite “fundamentalmente mediante el consumo de agua o alimentos contaminados con esta bacteria. También los niños pequeños quedan expuestos si se bañan en piletas con aguas sin tratar con cloros o lagunas y ríos”.
El ex edil dijo que si un turista quiere bañarse igual, que lo haga pero que sepa como está el agua. Pero se encontró con falta de interés en tratar el tema. “Creo que esconder la cabeza como el avestruz y no dar información es el peor de los pecados”, indicó.
Más adelante, dijo que ahora se lanza la temporada de playas como todos los años pero no se cuida a los ciudadanos. “No le están dando elementos de información”, dijo.
Por otra parte, Benítez sostuvo que la solución definitiva no es instalar un cartel sino comenzar a sanear el río Uruguay. “Esa situación de contaminar el río tiene que cambiar. Necesitamos una planta de tratamiento de residuos cloacales. Necesitamos sanear el arroyo Manzores. Esas son obras esenciales que necesita la ciudad y no otras que parecen más para cuestiones electoralistas. Son obras electoralistas, se trabaja para lo que se ve. Pero, en el fondo, al Manzores hay que sanearlo, hay que terminar con lo que se vuelca al río”, indicó.
Asimismo, el ex edil pidió una autocrítica a la sociedad para tomar consciencia de la situación del río. “Señalamos con el dedo a los uruguayos, muchas veces con razón, pero no miramos lo que hacemos”, añadió. “Esa situación a la que llegamos la tenemos que revertir”, indicó.
En ese sentido, dijo que se critica las pasteras uruguayas, con fundamento obviamente pero ciudades como Concordia con 200.000 habitantes no tiene una planta de tratamientos cloacales. “¿Qué piensan que va a pasar con el río?, ¿Con las playas?”, remarcó.
Benítez acotó que la ciudad ha perdido muchas playas, “Hemos perdido Camba Paso”, indicó. Benítez recordó que en su adolescencia iba a acampar al curso de agua que está ubicado en la zona oeste de la ciudad, “Era un arroyo impresionante, con agua cristalina. Y eso es lo que no les dejamos a las generaciones que vienen atrás de nosotros”, remarcó. “¿Quién va a Camba Paso ahora? ¿Quién va al Puente Alvear?”, se preguntó.
“Hemos perdido los arroyos. La verdad es que las playas son las piletas de los sectores más humildes. Y son el elemento para darles un mejor nivel de vida. Cuando vemos funcionarios que le dan la espalda, que no toman consciencia y siguen mirando para el otro lado como si el problema no existiera, y siguen escondiendo la cabeza como si los problemas no existieran pero así no se soluciona ningún problema”, indicó.
Volviendo a Los Sauces, Benítez recordó que su abuelo fundó el Concordia Tenis Club. Cuando era chico jugaba con los chicos del barrio Paredón (Hoy Campo de los Deportes) al tenis o al fútbol y luego iban a bañarse a Los Sauces. “No había pileta ahí; todo el mundo se bañaba en Los Sauces. Luego volvíamos al club a hacer nuestra práctica deportiva”, indicó. “Eso se lo hemos negado a nuestras generaciones futuras y me da mucha rabia”, indicó.
¿Y cuando sacarán los camalotes de la desembocadura del Manzores que provoca la muerte de los pescados?
