En este sentido, el referente del sector en nuestra ciudad manifestó ante cronistas de EL SOL-Tele5 que: “en Concordia se da trabajo a más de 3 mil personas y varios emprendimientos ya cerraron sus puertas definitivamente”, lamentó Leandro Lapiduz, quien sostuvo que “necesitamos la ayuda estatal y la sanción de una ley de emergencia”.
Lapiduz, presidente de la Asociación Hotelera y Gastronómica de Concordia y la Región, aclaró que la movida “incluye el cuelgue de banderas en todos los establecimientos, buscando que se sancione una ley de Emergencia” para el sector porque estamos desesperados”, y agregó: “queremos que se incluya algunos puntos como créditos a tasa cero, suspensión de apremios fiscales y de comisiones de tarjetas de crédito”.
El joven dirigente gastronómico destacó que: “según nuestros propios registros, de 6 a 10 establecimientos gastronómicos no pudieron pasar esta pandemia y es algo que nos duele y nos preocupa”, reconoció y destacó que “necesitamos que los comercios pasen esta situación y haya una reactivación real, porque nadie nos está dando una respuesta de cómo será”, admitió Lapiduz.
Finalmente, reconoció que: “el reclamo es alusivo a todos los comerciantes del país porque la realidad es que no hay ninguna medida que nos alcance”, y agregó que “estamos realmente quebrados, poniendo en riesgo a 650 mil trabajadores en más de 55 mil empresas a nivel nacional y ya tenemos registros verdaderos de que hay un promedio de 20 restaurantes que están cerrando por día en la Argentina. Es un número catastrófico”.
PETITORIO DE LA LEY DE EMERGENCIA HOTELERA GASTRONÓMICA y HOTELERA
– ATP Para todas las Empresas: Sin distinción de cantidad de empleados hasta tanto se retome la actividad normal y habitual.
– Eliminación de todas las contribuciones patronales.
– Reducción de tarifas de servicios públicos.
– Créditos a tasa cero para capital de trabajo.
– Reducción del IVA al 10,5 %.
– Exención de IVA al turismo Nacional.
– Tomar a cuenta de ganancias y el gasto en turismo.
– Amplia moratoria: que incluya el pago de todas las deudas generadas hasta el momento de la reapertura y suspensión de las ejecuciones fiscales.
– Exención del impuesto a los créditos y débitos bancarios.
– Eliminación de las comisiones de tarjetas de crédito por 12 meses luego de la apertura.