PRETENDEN QUE EL PERILAGO SEA DECLARADO RESERVA NATURAL

por concordia1

Buscan que el perilago de Concordia toma un nuevo rol ambiental. Aspiran a bajar la densidad de monocultivos de eucaliptus y pino por su alto riesgo ignífugo.

Intensifican los trabajos con el objetivo de que la zona del perilago del lago de Salto Grande en la ciudad de Concordia sea declarada como reserva natural. Como parte de ese plan integral, se busca bajar la densidad de monocultivos de eucaliptus y pino (especies exóticas) en la región, por su alto riesgo ignífugo, y recuperar el ambiente nativo mediante la restauración ambiental, para lo cual una de las etapas consistió en reimplantar especies nativas.

En el perilago hay tareas de reposición y mejoramiento de las condiciones del suelo.

En el perilago hay tareas de reposición y mejoramiento de las condiciones del suelo.

En este contexto, se iniciaron tareas de limpieza y retiro de residuos forestales, “evitando así los riesgos de incendios de magnitud, los cuales serían muy difíciles de controlar y representarían una catástrofe para la fauna, la flora y un riesgo muy alto para los turistas que diariamente visitan la región”, según dieron a conocer.

“Estos residuos tienen gran volumen, debido a que los montes no han sido tratados históricamente, llegando a tener árboles de más de 45 metros de altura, con ramas de copa que superan los cinco o siete centímetros de diámetro, sumado a que estos desechos (ramas, hojas y corteza) demoran décadas en degradarse por las sustancias químicas que poseen estas especies exóticas que hacen que el proceso natural se vea alterado”, precisaron. Es por esto que “serán trasladados y depositados en el Campo del Abasto y en otros espacios elegidos por Codesal, para realizar tareas específicas para su eliminación”.

Las acciones de deposición son coordinadas por personal calificado, quienes estiman un mínimo riesgo o nulo y posibilitan la recuperación ambiental, “ya que una zona limpia o con poca carga de residuos (ramas y hojas de raleo), permite comenzar con las tareas de reposición y mejoramiento de las condiciones del suelo y planificar cuáles son las áreas más apropiadas para la plantación de árboles nativos”, para luego desarrollarse, propagarse y generar el hábitat necesario para recuperar la flora y la fauna de la zona.

La conservación del ambiente y el desarrollo sustentable de la región es un eje clave para el organismo y fue planificada de manera conjunta con la Secretaría de Ambiente, biólogos, asociaciones y organizaciones no gubernamentales ecologistas, con acciones concretas que buscan beneficiar a las generaciones futuras.

Comentar

¿Qué te pareció esta nota?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que te gustó

Podes seguirnos en las redes sociales

You may also like

Leave a Comment