En Entre Ríos, la carne vacuna del plan “precios esenciales” está disponible solo en dos bocas de expendio: una en Victoria y la otra en Paraná. El acuerdo alcanza solamente a un stock de 70 kilos, pero la carnicería de la capital entrerriana vende más de 500 kilos por semana.
El stock de asado incluido en el plan de Precios Esenciales del gobierno nacional es una pequeña parte del volumen de venta semanal, explicó Federico Nudel, gerente de Friar Paraná. Ante esto, deben “hacer el esfuerzo” y vender kilos de más porque de lo contrario “la gente se va enojada”.
Asado, vacío y matambre con un precio de venta al público de 149 el kilo es el “acuerdo de caballeros” al que se refirieron los funcionarios nacionales al lanzar el programa.
El acuerdo
El empresario dijo que la firma tiene dos bocas de expendio en Entre Ríos, una en Victoria y otra en Paraná. Son las dos únicas carnicerías de Entre Ríos incluidas en el programa. En la capital provincial comenzaron a vender el asado a 149 pesos el viernes a la tarde, por un acuerdo de la empresa con el Consorcio de Frigoríficos Exportadores.
Nudel explicó que de los 120.000 kilos que el Gobierno propuso por semana, la mitad va al Mercado Central y los otros 60.000 kilos se reparten entre todos los frigoríficos exportadores que tienen bocas de expendio con venta al público.
“A Friar le corresponde vender 5.500 kilos, dividido 77 –la cantidad de carnicerías que tiene en distintas provincias– son 70 kilos por carnicería. Recibimos un mail que decía que como mínimo teníamos que vender 88 kilos. Casi todas las carnicerías, incluida la nuestra, venden por encima de los 500 kilos. Hicimos el esfuerzo y vendimos los kilos de más, porque sino la gente te patea el mostrador y se va enojada”, sostuvo.
“Vino un poco más de gente de lo normal. Estamos haciendo un esfuerzo y acompañando en esto. Se vendió todo el asado, tanto el de oferta como el otro y hoy estamos sin asado para el día del trabajador. Para el jueves vamos a tener nuevamente”, agregó.
La cantidad de carne, lejos de cubrir las necesidades
Por su parte, Fernán Poidomanni, quien está a cargo del Área de Lealtad Comercial de la Provincia, dijo que los de Precios Esenciales “son los mismos puntos de venta que ya existían para Precios Cuidados”. Aseguró que están los inspectores en la calle relevando los 62 productos que corresponden a la zona de Entre Ríos.
Sobre la cuestión de la carne, dijo que “los carniceros manifestaban la insuficiencia absoluta con el tema de la carne. Es mínima la cantidad disponible, va a estar muy lejos de cubrir las necesidades. Por otro lado, el precio en los puntos de venta en Entre Ríos, es el mismo que se venía manejando, porque son saldo de exportación”.
Salud objetó la calidad nutricional del listado de productos esenciales promovido por Nación
El Ministerio de Salud de Entre Ríos efectuó un análisis nutricional sobre los productos esenciales enmarcados en el Programa Nacional Precios Cuidados y concluyó que los alimentos en cuestión son de baja calidad y contribuyen al desarrollo de obesidad, diabetes e hipertensión.
A partir del anuncio del gobierno nacional del listado de los 64 productos esenciales, comprendidos en el Programa Precios Cuidados, el Ministerio de Salud de la provincia, a través de la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), efectuó un análisis sobre la calidad nutricional que determinó que dichos alimentos contienen en su mayoría harinas y altos niveles de grasas, azúcar y sodio.
Para el desarrollo de esta observación pormenorizada se tuvieron en cuenta los resultados de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la cual indicó que 6 de cada 10 argentinos mayores de 18 años presentan exceso de peso y, como consecuencia, en los últimos 13 años la obesidad creció un 74 por ciento en nuestro país.
Estos indicadores tienen relación directa con la alimentación. Por tal motivo, el área provincial resaltó que los productos esenciales no cumplen con los requerimientos nutricionales (calóricos, macronutrientes y micronutrientes) ya que sólo se ofrecen harinas refinadas, arroz, fideos, rebozadores, postres en polvo, polenta, galletitas dulces rellenas, cerveza y vinos.
La ingesta de comestibles de baja calidad nutricional, si bien satisface el apetito de forma inmediata, no favorece al desarrollo de una vida plena y saludable ya que frecuentemente desencadena malnutrición y otros problemas de salud como enfermedades cardiovasculares; obesidad desde edades tempranas; colesterol elevado; hipertensión y diabetes.
Ante esta situación sanitaria y las políticas económicas implementadas, la Coordinación de Prevención de ECNT referenció que el alimento es un derecho humano básico por lo que se debería asegurar el acceso real a los productos ricos en fibra, agua, vitaminas, minerales, proteínas de buena calidad y antioxidantes.
Los grupos de comestibles que garantizan dichos requerimientos nutricionales son: frutas y verduras; cereales integrales –frutos secos y semillas-; legumbres; leche; yogur; quesos descremados; carnes y huevos, los cuales son recomendados en la Guía Alimentaria para la Población Argentina y que favorecen a una alimentación variada y equilibrada.
Naturalmente está situación está estrechamente relacionada con los inconvenientes que se registran en el bolsillo de la gente de menores recursos que, como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo, consume productos de menor calidad que integran la canasta alimentaria básica de los distintos grupos etarios. Esta situación, concomitantemente, obliga a esta franja de la sociedad a consumir alimentos que generan sobre todo obesidad ya que se trata, principalmente, de comidas ricas en carbohidratos y grasas en contraste con los nutricionalmente recomendados por las autoridades sanitarias provinciales.